CIUDAD SATÉLITE

UNA IDEA DE LA MODERNIDAD

autor

Romain Roy-Pinot

serie de 3 artículos

 

En 1951, el presidente Miguel Alemán Valdez solicitó el apoyo del secretario de Agricultura y Fomento de la época, Salvador Sánchez Colín, para explotar unos terrenos que tenía en el municipio de Naucalpan, Estado de México. Esa propiedad le fue obsequiada por el militar José Mendez antes de que Alemán se convirtiera en presidente. Hablamos de 16 hectáreas de terreno en Naucalpan que alguna vez habían albergado la Hacienda El Cristo.1 La adquisición de este lote responde a un contexto particular de política de desarrollo urbano del siglo XX: después de la Revolución Mexicana, cuando se prohibió el gran latifundio y se comenzó el reparto agrario, la hacienda se fraccionó para evitar sus consecuencias.2 Respondiendo a este misma política, para 1920 se expropió parte de los terrenos para constituir los ejidos de Santa Cruz Acatlán, San Lucas Tepetlaco, San Juan Tilhuaca, Santiago Occipaco, San Pablo Nopala, San Bartolo Naucalpan y San Bartolo Cahualtenco.3 En 1934, esos terrenos fueron vendidos en una subasta pública lo que permitió a José Méndez adquirirlos, convirtiéndolos unas décadas después en la emblemática Ciudad Satélite.

1. — Alcantar García, E. (2020) Ciudad Satélite, el habitar moderno de las clases medias mexicanas, Academia XXII, segunda época, año 11, núm. 22, México, UNAM
2., 3. — ibid.

 
 

Vista aérea de Ciudad Satélite,
foto tomada por la Compañía Mexicana Aerofoto el 6 de junio de 1958; en este entonces, la Ciudad Satélite se encontraba en construcción mientras que las Torres de Satélite ya estaban construidas.
© Fundación ICA

 

La economía mexicana registró, entre 1940 y 1970, años de prosperidad sostenida que en los anales de la historia nacional se conocen como el "milagro mexicano".4 Por lo tanto, a nivel socio-urbano, se notó una nueva dinámica de expansión de la ciudad. Los ejidos ubicados en la periferia eran principalmente destinados a la industria; el 56% de los terrenos fueron utilizados para establecer equipamientos, mientras que entre 1950 y 1960 descendió al 20%.5 Con el tiempo, la proporción de terrenos convertidos en vivienda aumentó considerablemente pasando de 10% en 1940, hasta 59% entre 1960 y 1970.6 Es en este contexto que nació Ciudad Satélite, un proyecto mayormente residencial coordinado por el arquitecto Mario Pani, en colaboración con los arquitectos Domingo García Ramos y Miguel de la Torre y el ingeniero Víctor Vila. El proyecto consistió principalmente en la lotificación de terrenos que tomaran en cuenta las características agrícolas e industriales de la zona.7 Para inscribir aún más la Ciudad Satélite en la modernidad y proponer un diálogo con la lógica de la metrópoli que órbita –el Distrito Federal, actualmente llamado Ciudad de México– Pani solicitó a Mathias Goeritz y Luis Barragán la creación de un hito propio a la ciudad, las Torres de Satélite (1954-1957), que los arquitectos-escultores desarrollaron con Jesús Reyes Ferreira. Más allá de reivindicarse como un proyecto moderno, Ciudad Satélite se desarrolló como un proyecto inmobiliario, transcribiendo a través de una estrategia de mercadotecnia y del urbanismo mismo las expectativas de una clase media en búsqueda de terrenos a conseguir para construir una casa propia. Por lo tanto, se empezó a generar una verdadera identidad sateluca. En este artículo investigaremos estas tres facetas de Ciudad Satélite: su inscripción en la modernidad, la estrategia inmobiliaria desarrollada para asegurar su éxito y la identidad local que establecieron esos nuevos modos de vida.

4. — De Garay, G. (2011) De Cómo llegaron los suburbios modernistas a México. Ciudad Satélite, 1954, publicado en “Satélite el Libro, Historias suburbanas en la Ciudad de México” de M. de Alba, D. Busquets, G. Capron, F. Llanos y U. Waizel, UAM Iztapalapa (2011).

5. — Alcantar García, E. (2020) Ciudad Satélite, el habitar moderno de las clases medias mexicanas, Academia XXII, segunda época, año 11, núm. 22, México, UNAM
6. — ibid.

7. — De Garay, G. (2011) De Cómo llegaron los suburbios modernistas a México. Ciudad Satélite, 1954, publicado en “Satélite el Libro, Historias suburbanas en la Ciudad de México” de M. de Alba, D. Busquets, G. Capron, F. Llanos y U. Waizel, UAM Iztapalapa (2011).

 


 

conclusión.

 

Ciudad Satélite ya no tiene de satelital más que su nombre; los límites entre el satélite y su núcleo son exclusivamente administrativos. Tuvo con los años sus propios satélites, sea para conectarse a la Ciudad de México o para expandirse todavía más; entre muchos otros fraccionamientos, la Florida, Echegaray, Lomas Verdes vividos como la continuación natural de Ciudad Satélite. Como para confirmar su co-dependencia con la Ciudad de México, Ciudad Satélite es parte de la Zona Metropolitana del Valle de México.

En nuestro artículo SOLTEROS URBANITAS, vimos que existen tipologías enfocadas a ciertas categorías de ciudadanos, guiadas por intereses y objetivos de vida propios. Por lo tanto, nos podríamos preguntar si Ciudad Satélite representa también una tipología urbana destinada a albergar exclusivamente a familias jóvenes. Si la adquisición de un terreno en Satélite era una solución atractiva para familias nuevas que deseaban educar a sus hijos fuera de la “ciudad”, ¿qué propone hoy Ciudad Satélite para que los jóvenes adultos sigan atraídos por vivir en ella?

 

Con los años, se ha afirmado una verdadera identidad sateluca que construyó el imaginario de muchos jóvenes satelucos. Muchos artistas —mayormente en la industria musical— se reivindican como satelucos, como por ejemplo los miembros de Café Tacvba. Siempre se ha tenido la idea que Ciudad Satélite era exclusivamente una ciudad-dormitorio en la cual la vida cultural era ausente o poco considerada; afortunadamente se ha notado últimamente un fuerte interés en la escena artística del emblemático fraccionamiento de Naucalpan de Juárez y las propuestas culturales se multiplican.

Una de las iniciativas más recientes es Satélite M17, que propondrá -del 15 al 30 de agosto 2023– un festival comunitario de arte público, cine y música, que tomará lugar en el Parque Naucalli, en la “Zona Azul” y en lugares culturales de Satélite y del Estado de México. La propuesta principal en torno al arte es la realización del Andador “SM172023”, una intervención pictórica del andador ubicado entre Circuito Economistas y Alberto J. Pani en Zona Azul8 en la cual participarán siete artistas locales, en colaboración con un artista originario de Atlanta, gracias a una colaboración con Living Walls, un equipo de curadores y productores con más de 10 años de experiencia curando y produciendo murales.9 Esta iniciativa tendrá su eco en Atlanta, con la colaboración de Daniel Villela, un artista sateluco, en la realización de un mural frente al Capitolio del Estado de Georgia. Se propondrán también un encuentro de realizadores cinematográficos locales [y] dos ciclos de cortometrajes compuestos por ficciones y propuestas experimentales,10 en colaboración con el Film Club Café –ubicado en Ciudad Satélite– y la Cineteca Mexiquense de Toluca. Por otro lado, se llevarán a cabo conciertos de diversos géneros como el Reggae-Fusión, Electrónica, RockProgresivo y Pop Latino [en lugares insólitos de Satélite como] casas, iglesias, centros comerciales y lugares de los circuitos.11

8. — Coolhunter Mx (3 de agosto 2023) Satélite M17: Gran Festival Comunitario de arte público, cine y música, coolhutermx.com
9., 10., 11. — ibid.

 

Si Satélite se inscribe en el imaginario colectivo como un manifiesto de la ciudad moderna, será interesante ver como este fraccionamiento evolucionará para adecuarse a las nuevas exigencias de sus habitantes.

 
 

 

equipo editorial.

Romain Roy-Pinot
coordinador del área de investigación

Rocío García Camarero
arq. de restauración y rehabilitación de patrimonio

Aimée Mancilla Porraz
arq. de conservación del patrimonio

 

 

créditos foto de portada.

Las Torres de Satélite,

1957
© Hans Namuth

Siguiente
Siguiente

(RE)HACER CIUDAD