ARQUITECTURA VERNÁCULA EN MÉXICO
libro y exposición.
LO VERNÁCULO, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
autor
—
Romain Roy-Pinot
serie de 4 artículos
—
para explorar la diversidad de arquitecturas tradicionales de México.
La exposición “Arquitectura Vernácula en México” —cuyo subtítulo es “Habitaciones populares de México, la vivienda vernácula, enseñanza para la arquitectura contemporánea.”— se instaló en la Plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma de la Ciudad de México el 13 de julio de 2021. Se podrá visitar hasta el 1 de enero de 2022. Esta iniciativa es el resultado de una investigación realizada por los Arquitectos Jorge González Claverán y Arturo Mier y Terán en los años 60 y por el trabajo del equipo de Terreno Baldío Arte, Taller de Proyectos.1 Esta exposición fue realizada con el apoyo de la Fundación Javier Marín, de la Alcaldía Cuauhtémoc y del Comité Ciudadano Roma Norte III. El recorrido presenta 24 ejemplos de viviendas vernáculas desde Yucatán hasta Baja California Sur y ofrece un espectro muy representativo de la diversidad arquitectónica en México.
Al estudiar esta exposición, nos interesamos también en el libro del mismo nombre “Arquitectura Vernácula en México”, escrito por Francisco Javier López Morales en 1987. El libro nos da una perspectiva más socio-urbanística de la cuestión de lo vernáculo mexicano, cuando la exhibición se enfoca en ejemplos precisos y puntuales de viviendas. El libro abre también la reflexión sobre la definición de lo vernáculo: ¿se reduce al uso de un material endémico? Los materiales utilizados en esta arquitectura varían de un lugar a otro. Los elementos de construcción incluyen adobe, tierra apisonada, ladrillos de barro, paja, mazorca, bambú, piedra, arcilla, madera, bloques de ladrillos comprimidos, ladrillos quemados con cenizas de arcilla, etc.2 O, ¿cuáles son los demás factores que permiten calificar a una arquitectura de “vernácula”? Forma, distribución espacial, sistemas constructivos, organización social... El libro aborda la arquitectura vernácula de manera amplia: no se reduce al espacio doméstico sino también a la arquitectura “pública”. Se articula alrededor de siete regiones: el México Central, Michoacán, la Costa del Golfo de México, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Chiapas, la península yucateca, el noroeste mexicano.3
1. — Mier Terán, E. (2021) Arquitectura Vernácula en México. Habitaciones populares de México, la vivienda vernácula, enseñanza para la arquitectura contemporánea. CDMX, México (exposición)
2. — ibid.
3. — López Morales, J.F. (1987), Francisco Javier López Morales, Arquitectura Vernácula en México, México: Trillas.
México —grande como un continente— ofrece un largo abanico de interpretaciones arquitectónicas de lo vernáculo. Sin embargo, como lo establece el libro de Francisco Javier López Morales, la arquitectura vernácula de México se divide indudablemente en dos categorías, que la Conquista provocó. Una arquitectura establecida por los pueblos originarios de recursos naturales —y que sigue permaneciendo— y una arquitectura hispano-inspirada —empleando estilos y tradiciones de construcción occidentales— cuyo valor patrimonial fue fácilmente adquirido. Estas dos manifestaciones siguen también dos contextos económicos distintos tanto por los requerimientos económicos que implican como el impacto en la evolución de la ciudad. De un lado, se construyó desde siglos una arquitectura empírica, por poblaciones endémicas que es –pirámides aparte– mayormente residencial. Por otro lado, una arquitectura con rasgos occidentales empleada en edificios residenciales al igual que públicos. En el caso de este artículo, nos interesamos mayormente en las influencias “prehispánicas” de la arquitectura vernácula en México, o al menos, en expresiones espaciales opuestas a la arquitectura académica impuesta por la Conquista y la política de la Inquisición.
“Arquitectura Vernácula en México”,
foto de la exposición Arquitectura Vernácula en México.
© L U P A
1 / 4
2 / 4
3 / 4
4 / 4
conclusión.
Por su riqueza y su singularidad, la arquitectura vernácula de México merecía al menos un libro y una exposición. El subtítulo de la exposición “Habitaciones populares de México, la vivienda vernácula, enseñanza para la arquitectura contemporánea” es una invitación a reflexionar sobre la producción arquitectónica actual. En la misma lógica, el Taller Comunal toca un punto primordial sobre el lugar dejado a lo vernáculo en el mundo de la arquitectura como en la sociedad en general: ¿Por qué estas tecnologías y sistemas constructivos apropiados y apropiables para sostener la vida son entendidos, desde algunas visiones, como “atraso” o “retroceso”?4 El mismo despacho afirma que es necesario reconocer el racismo epistémico y la manera en la que invalida la tecnología y la ciencia producida al margen de los espacios hegemónicos para desarticular narrativas opresoras que anulan algunas formas de habitar y promueven su aplastamiento en busca del “progreso” o la “modernización”.5 ¿Qué devenir tiene la arquitectura vernácula en un mundo roído por una política de globalización sin frenos?
4. — Taller Comunal. (2021). Instagram. Julio, 2021, de Taller Comunal Sitio web: https://www.comunaltaller.com/
5. — ibid
Con los desafíos climáticos que nos esperan —y que ya se están manifestando— la arquitectura vernácula, o al menos los materiales y procesos que emplea, representa una respuesta adecuada y necesaria para reducir nuestra huella. Sin embargo, al ritmo que evolucionó nuestra sociedad, la definición de lo vernáculo mutó también. Hoy, ¿qué significa la palabra “vernáculo”? Si lo vernáculo se define por el uso de recursos propios a un contexto, entonces, lo que la evolución de nuestras ciudades provocó podría representar también un recurso explotable. Así, por ejemplo, ¿la explotación de los desechos de la ciudad sería una manifestación neo-vernácula? Si al contrario, lo vernáculo se define exclusivamente por el uso de materiales naturales y endémicos, ¿las arquitecturas contemporáneas que emplean el adobe se podrían calificar de vernáculas? Si por otra parte, lo vernáculo se define por un sistema constructivo empírico, ¿la arquitectura vernácula se produciría hoy sin marco legal?
México sigue siendo un territorio en el cual se produce una arquitectura muy distinguible. Y, si oponemos lo vernáculo a la globalización, la arquitectura contemporánea mexicana logra encontrar un compromiso entre una estética depurada y una materialidad propia. En México, una gran libertad es todavía permitida a quien quiere construir, las normas no son tan estrictas como en otros países, las condiciones climáticas no son tan restrictivas y la política de desarrollo de la mayor parte de las ciudades del país está todavía en proceso. México sigue siendo un país al margen de la globalización. Sin embargo, fenómenos como la llegada progresiva del BIM en las obras, la influencia de las normas estadounidenses en las reglamentaciones de construcción o la entrada progresiva en un lenguaje arquitectónico globalizado son frenos para producir una arquitectura vernácula, pero ante todo ecológica. A través de esta reflexión sobre lo vernáculo, nos debemos cuestionar en la pertinencia de las nuevas maneras de producir arquitectura. ¿Qué espacio dejamos a la expresión cultural, a los métodos de construcción locales y al uso de materiales locales?