MONUMENTO A LA MADRE

LA MADRE, INSTRUMENTALIZACIÓN DE UN MITO

autor

Romain Roy-Pinot

 
 

Monumento a la Madre.
foto de la escultura de Luis Ortiz Monasterio.
© Gobierno de México

 

El mito de la “madre mexicana” se construyó desde hace siglos; la proclamación en 1737 de la Virgen de Guadalupe como la madre de México –o la patrona de México– contribuyó a inscribir la maternidad como una etapa sagrada en la vida de las mujeres y erigió la madre como pilar de la República. En el siglo pasado, tanto la promulgación del “día de la Madre” como la creación del “monumento a la Madre” mantuvieron de pie esta “mitología”. La madre está presente en tantos aspectos y momentos de la historia mexicana. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la “sufrida madre mexicana” que festejamos el diez de mayo.1 Este dogma de la madre afirmó la mamá como el “pilar de la familia”, como una mujer fuerte, dedicada y entregada; y, son justo todas estas consideraciones que condenan a muchas mujeres a articular su vida hacía la única aspiración de ser “mamás”. Podríamos pensar que el “día de la Madre” se promulgó para rendir homenaje a las mamás o que el “monumento a la Madre” manifiesta un reconocimiento a las que nos dieron vida; sin embargo, sus creaciones nacieron de una necesidad de acotar a las mujeres en su condición de madre, en sus respectivas épocas.

1. — Paz, O. (2014) El Laberinto De La Soledad Postdata Vuelta a El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

 

Proclamación oficial del Día de la Madre.
extracto del periódico Excelsior del 13 de abril 1922.
© Hemeroteca Nacional

En 1922, Rafael Alducin –periodista y director del diario Excélsior– se inspiró de la propuesta estadounidense de Ana María Jarvis, quién desde 1908 impulsó la instauración de un día mundial para celebrar a las madres2 y decidió instaurar el “día de la madre” en México. Apoyado por José Vasconcelos, secretario de educación de la época, él publicó una convocatoria, el jueves 13 de abril de 1922, en la primera plana del diario: “Excélsior pretende que el diez de mayo de todos los años sea consagrado por los hijos a enaltecer en vida o en memoria a quienes les dieron el ser.” Esta fecha se estableció para seguir la iniciativa estadounidense de celebrar las madres durante el mes de mayo y “cayó” un día “diez” ya que en esta época los sueldos se pagaban por decena.

2. — Meza Escorza, T. (2017, 9 de mayo) 1922: Día de las madres vs. Sufragistas mexicanas. Milenio.

 

las madres y la patria.

 

En realidad, la promulgación del “día de la Madre” fue una respuesta directa a los movimientos feministas de la época; una manera de reafirmar la importancia del rol de las madres en la cultura mexicana. Buena esposa, procreadora, ama de casa, cuidadora de los niños… a eso se reducía el papel de las mujeres tanto en la familia como en la sociedad. Desde 1916, unos grupos de mujeres, inspiradas en los textos de Margaret Sanger 3 e interesadas en crear servicios de planificación familiar donde la educación sexual sería accesible para todas y todos. Se apoyaba la maternidad como una opción no una obligación y se daban conferencias sobre profilaxis, enfermedades venéreas, temas jurídicos y se discutían los beneficios del amor libre sobre el matrimonio convencional.4 Estos grupos vehiculan una imagen de la madre –y de la mujer– muy distinta a la de la sociedad de la época: para muchas mujeres era importante “aspirar a ser algo más que madres: jefes del hogar”, como lo dijo Josefita García en 1922.5 Estos agrupamientos entre mujeres yucatecas tomaron más y más importancia cuando el gobernador de la época Salvador Alvarado avaló y apoyó el Congreso Feminista. Después de su mandato, su sucesor Felipe Carrillo Puerto contribuyó a inscribir Yucatán como un estado precursor favoreciendo las demandas sociales en pos del divorcio y la educación sexual para las mujeres, además de impulsar las ligas feministas e ir en contra de los espacios sólo para hombres, como cantinas, prostíbulos y palenques.6 Todavía hoy queda inscrita en la ley una “excepción yucateca” sobre el aborto. Si todos los códigos penales estatales legalizan el aborto en casos de violación; en otros casos, el país es divido. Todos los estados salvo Guanajuato, Guerrero y Querétaro permiten el aborto cuando existe un riesgo para la vida de las mujeres. Catorce de los treinta y dos incluyen las deformidades fetales graves como motivo para operar una interrupción voluntaria de embarazo. De su lado, el estado de Yucatán desde 1922 incluye factores económicos cuando la mujer ya ha dado a luz a tres o más niños.7 Es decir que, desde esta época, la maternidad estaba asociada a un factor económico y que la condición de ser mujer dependiera de la libertad de disponer de un cuerpo.

3. — Margaret Sanger (1879–1966) fue una activista estadounidense involucrada en la contracepción y creadora de los “Planned Parenthood”.

4. — Virgen, L. (2013, 10 de mayo) 10 de mayo – Día de la Madre. Universidad de Guadalajara.

5. — Vargas Cervantes, S. (2019, 8 de mayo) Día de las madres: una invención capitalista. Gaceta UNAM, Revista de la Universidad.
6. — ibid.

7. — de la Peña Gómez, A. (2018, 1ero de agosto) Iniciativa con proyecto de Decreto por el que adiciona el Artículo 4 de la Constitución, en materia de Derecho a la Salud e Interrupción Voluntaria del Embarazo.

 
 

Monumento a la Madre.
foto de la escultura de Luis Ortiz Monasterio.
© Gobierno de México

 

de día a monumento.

 

Para ir en contra de estos movimiento, el 10 de mayo de 1922, el periódico Excélsior publica: “Hoy, que en el extremo meridional del sureste se ha venido emprendiendo una campaña suicida y criminal contra la maternidad, cuando en Yucatán elementos oficiales no han vacilado en lanzarse a una propaganda grotesca, denigrando la más alta función de la mujer, que no sólo consiste en dar a luz, sino en educar a los hijos que forma su carne, es preciso que la sociedad entera manifiesta, de una forma banal si se quiere, pero profundamente significativa que no hemos llegado a esa aberración que predican los racionalistas exaltados, sino que lejos de ello, sabemos honrar a la mujer que nos dio la vida. Por ello, este 10 de mayo, oponemos el Día de las Madres”.

Después del éxito que recibió la iniciativa de la promulgación del “Día de la Madre”, Rafael Alducin, todavía a través de la revista Excélsior, lanza la convocatoria para la creación del “monumento a la Madre”, en 1932. De las propuestas, el proyecto de José Villagrán García fue seleccionado y su construcción inició el 10 de mayo de 1944 en presencia del presidente Manuel Ávila Camacho. El monumento tiene realmente dos autores: José Villagrán García, como arquitecto y Luis Ortiz Monasterio, como escultor. Entre otros proyectos, el arquitecto construirá después La Escuela Nacional de Arquitectura, de la UNAM en colaboración con Alfonso Liceaga y Javier García Lascurain, entre 1950 y 1952. De su lado, Luis Ortiz Monasterio realizó la Fuente de Nezahualcóyotl en el Bosque de Chapultepec, en el año 1956. Mario Pani había también participado a la convocatoria organizada por Excélsior: él tenía la intención de generar una super-glorieta8 que incorporaría el monumento a un complejo comercial y de oficinas. De estas ideas, surgió el “Hotel Plaza”, construido en 1949, a unos metros del monumento de José Villagrán García inaugurado el 10 de mayo de 1949, por el presidente Miguel Alemán Valdés.

8. — término usado por la historiadora del arte Veka Duncan en el vídeo “El Foco, una luz en la cultura (Insurgentes III)”, 12 de Julio de 2020.

 
 

Monumento a la Madre.
foto de la escultura de Luis Ortiz Monasterio.
© máspormás

 

monumento vivo.

 

El Monumento de la Madre se constituye de tres piezas escultóricas de piedra de cantera tallada: de un lado, aparece un hombre escribiendo con una mano mientras sostiene un libro con la otra, se presenta como una alegoría a la educación y el conocimiento. Del lado opuesto, una mujer desgrana una mazorca de maíz, simbolizando la tierra, pero ante todo la fertilidad. Las dos estatuas se dirigen hacia el centro del monumento, donde se ubica un obelisco de 40 metros de alto cuya base alberga una mujer estoica sosteniendo a un niño sobre sus manos. Al estudiar la elección de estos elementos no cabe duda que el papel de las mujeres en esta época se reducía a la procreación cuando los hombres estudiaban y se cultivaban. Como para afirmar la postura de la época, se colocó debajo de la madre una placa cuya leyenda dice A la que nos amó antes de conocernos. En enero del año 1991, en la Convención Nacional de Mujeres por la Democracia, el grupo feminista organizador tuvo como discusión principal la lucha por la legalización del aborto y decidió colocar una placa complementaria diciendo: Porque su maternidad fue voluntaria. Así es como conocemos el monumento desde entonces.

En 2016, el grupo Rzero+PAAR, representado por el Arquitecto Alejandro Zárate, desarrolló todo un proyecto de espacio público alrededor del monumento: desde la Avenida Insurgentes hacia el Jardín del IMSS. Esta intervención inscribió más fuertemente este monumento en el paisaje urbano. En septiembre de 2017, el terremoto que afectó al centro del país provocó el derrumbe total de la escultura representando a la madre; por la intervención del arquitecto restaurador Gabriel Mérigo Basurto [que] recuperó los fragmentos originales y tras agregar una estructura de acero, fue inaugurado en noviembre de 2018.9 Era evidente que este monumento merecía una conservación por la importancia que tuvo en la historia de la ciudad de México.

9. — López, A. I. (2020, 10 de mayo) El Monumento a la Madre, todo lo que debes saber sobre este emblemático monumento. AD (Architectural Digest).

 

Placas del Monumento a la Madre,
sucesión de intervenciones después de la colocación de la primera placa: A la que nos amó antes de conocernos.
© L U P A

 

conclusión.

 

Ver estas frases en 2022 en el espacio público puede prestarse a confusiones, ya que juntas pueden ser interpretadas de diferentes formas: ni en contra, ni a favor de la emancipación de las mujeres. No es nada sorprendente constatar que este monumento sigue siguiendo el escenario del debate sobre el aborto y sobre la condición femenina ya que su vocación original era de ir en contra de los movimientos feministas de la época. Después de su colocación en 1991, la segunda placa fue destruida y restablecida dos veces (la última vez fue en 1998), por Esperanza Brito de Martí, periodista feminista y fundadora del movimiento que obtuvo la autorización de colocar la placa inicial y de remplazar las placas dañadas o quitadas. El caso del “Monumento a la Madre” nos hace interrogarnos sobre la legitimidad de cada uno de expresarse sobre un monumento y de intervenir sobre su concepto original. A unos días del “día de la Madre” de 2021, constatamos que la segunda placa ha sido otra vez quitada y que el pedestal donde se ubicaba fue pintado con una frase que dice: “La maternidad será voluntaria o no será.” Estudiando todo este contexto nos llegan a la mente varias preguntas: ¿Cuál es el valor de lo construido? ¿Qué hacer cuando ya no representan los valores actuales? Los monumentos están vivos, ¿cómo hacerlos evolucionar para inscribirse en nuestra sociedad actual?

 

 

equipo editorial.

Romain Roy-Pinot
coordinador del área de investigación

Rocío García Camarero
arq. de restauración y rehabilitación de patrimonio

Aimée Mancilla Porraz
arq. de conservación del patrimonio

 

 

créditos foto de portada.

Monumento a la Madre.
foto de la escultura de Luis Ortiz Monasterio.
© Gobierno de México

Anterior
Anterior

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN MÉXICO