apropiación acompañada.

regresar a la serie

parte 3 de 5

APROPIACIÓN
repensar nuestra relación con la arquitectura

 

En un proyecto de transformación de 530 departamentos, en el barrio de Grand Parc, que realizaron en Burdeos (Francia) en 2017 los arquitectos Lacaton & Vassal quedaron impresionados por la rapidez de apropiación de los habitantes cuando se les asignaron espacios adicionales. En ocasiones, la apropiación -cuando encomienda exclusivamente al habitante- es una acción difícilmente realizable por el usuario. Sin embargo, la apropiación es un proceso esencial, tanto para el habitante como para la arquitectura, para generar una sinergia social. La decoración del objeto arquitectónico es, por tanto, una manifestación del arte en el sentido en que lo hemos definido: se trata de completar una obra que ya existe, pero que existirá aún con más fuerza después de haberla terminado: se trata también de enviar un mensaje a los demás a través de esta decoración, un mensaje preciso y lleno de significado social.1 Esta frase de Yona Friedman hace eco, naturalmente, al proyecto de la Quinta Monroy. En este proyecto, queda para el habitante la mitad de una casa por construir, pero la trama original y la configuración de las viviendas hacen que el proceso de apropiación sea muy diferente. Esta cuadrícula puede aparecer como un freno o como una inspiración de la que es difícil desprenderse. Cuando diseñó Quinta Monroy, Aravena propuso sus ideas a los habitantes; luego escuchó sus opiniones y siguió sus recomendaciones para obtener una tipología de vivienda ideal que facilitara su apropiación. Para acompañar este proceso, se propusieron talleres: uno para sensibilizar a los habitantes sobre los principios básicos de la construcción y las posibilidades que se les ofrecían; el segundo para desarrollar su creatividad con respecto al tema de la "fachada" y guiarlos en su composición.

1. — Friedman, Y. (2003), L’architecture de survie, une philosophie de la pauvreté, Pont-Audemer: Ed. L’éclat

 

Quinta Monroy
fotos de los talleres realizados con los futuros habitantes del proyecto de Alejandro Aravena, realizado en Iquique (Chile), en 2003.
© ELEMENTAL

 

Para el arquitecto francés Patrick Bouchain, es más importante transmitir que acompañar. Para él, la fase de construcción es un momento privilegiado de intercambio y de encuentro que es imprescindible compartir con el futuro habitante. Los procesos deben ser transparentes y devolver a la construcción su dimensión colectiva, social y humana.2 El reto es establecer un vínculo entre el ocupante, su hábitat y su contexto, desde las fases de diseño y de construcción. Para ello, las técnicas de construcción deben basarse en conocimientos sencillos, económicos y transferibles3 que permitan asegurar el relevo. Permitir que el habitante comprenda cómo está construida su vivienda le permite analizar las posibilidades que se le ofrecen en términos de apropiación y también garantiza un mantenimiento más preciso de la arquitectura. En algunos casos, el acompañamiento no es necesario porque el espacio está intrínsecamente diseñado para la apropiación. En el caso de Quinta Monroy, la apropiación de los espacios compartidos es muy complicada porque la disposición de las viviendas es muy diferente a la configuración aleatoria de los asentamientos originales como el que acogía el terreno. Dicho asentamiento se desarrolla horizontalmente, mientras que la propuesta de Aravena superpone a los habitantes y genera espacios públicos saneados. Algunos habitantes viven al nivel del suelo, otros en dúplex, por lo que la ocupación del espacio público es, de hecho, "de nadie", mientras que en las formas clásicas de asentamientos, el espacio público se considera una extensión de la propia vivienda. En un proyecto de reestructuración de una favela –del que hablaremos con más detalle en otra sección– el arquitecto Christian Kerez ofrece las calles a los habitantes porque son proporcionales a su tamaño y están pensadas como el umbral de las casas que dependen de ellas. El espacio público se divide y genera recovecos propicios para generar "subentidades". La proxemia4 de las casas regula el reparto del espacio público; la apropiación es natural e implícita, porque su proporción es adecuada, así el acompañamiento ya no es necesario.

2. —Catsaros, C. Sud. L. (2010)  Construire ensemble le grand ensemble, habiter autrement, Arles: Ed. NAC
3. — ibid.

4. — expresión tomada del antropólogo E. T. Hall, utilizada en 1963 y que se refiere a las relaciones entre los humanos, que se transcriben por la distancia física que mantienen.

 

Fachadas de Quinta Monroy
collage del proyecto de Alejandro Aravena, realizado en Iquique (Chile), en 2003; realizado a partir de fotos de Cristobal Palma.
© Romain Roy-Pinot

 

 

equipo editorial.

Romain Roy-Pinot
coordinador del área de investigación

Rocío García Camarero
arq. de restauración y rehabilitación de patrimonio

Aimée Mancilla Porraz
arq. de conservación del patrimonio

Anterior
Anterior

apropiación desde el concepto.

Siguiente
Siguiente

apropiación, forma de expresión.