contexto social y arquitectónico.

regresar a la serie

parte 1 de 4

EX-HOSPICIO DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
de Hotel de Cortés a Museo Kaluz

 

La avenida Hidalgo era conocida como la avenida México-Tacuba, una de las vías más antiguas de nuestra ciudad, que fue utilizada por Hernan Cortés y su ejército para huir de Tenochtitlan en la famosa Noche Triste.1 2 Al inicio del Virreinato, el topógrafo Alonso Garcia Bravo decidió la traza de la entonces México-Tenochtitlan, con la intención de resolver el problema urbano que se presentó ante la necesaria convivencia de los españoles con la numerosa población indigena.3 A inicios del siglo XVI, la capital de la Nueva España era descrita como una ciudad pequeña, de aspecto medieval, con sencillos templos, casas almenadas, fortificadas, de poca altura y con torres saledizas; calles rectas que alternaban con canales; varios puentes y una enorme Plaza de Armas, sepultura del antiguo recinto del Templo Mayor de Tenochtitlan.4 Pero en esta misma época, la ciudad se densifica de casas renacentistas y de edificios religiosos, en la lógica de la política de evangelización de la población. Hacia 1640, la moda arquitectónica sufrió un cambio notable: el estilo barroco hizo su entrada triunfal en México y se propagó rápidamente; avalado por la Iglesia. Apareció primero un barroco clasicista, que pronto cedió su lugar a la modalidad conocida como “barroco salomónico”; la más característica del siglo XVII mexicano.5 El barroco tenía vocación de impresionar a los creyentes –actuales y futuros– por medio de la arquitectura y de sus ornamentos; y los edificios religiosos eran marcadores del urbanismo así que sus lenguajes estéticos y su materialidad influenciaron el resto de la producción arquitectónica.

1. — la evocada Noche Triste se refiere a la noche del 30 de junio al 1ero de julio de 1520 en la que —después de la muerte de Moctezuma II— el ejército mexica se quiso vengar de la “matanza del Templo Mayor” —ocurrida el 20 de mayo del mismo año— y atacó al ejército de Hernan Cortés, constituido de españoles e indígenas tlaxcaltecas.

2. — del Valle Ruiz, A. (2019) Hospedería Santo Tomás de Villanueva y su entorno, Investigación Elena Horz Balbás, Ed. Kaluz

3. — Horz Balbás, E. (2019) La ciudad colonial, de Hospedería Santo Tomás de Villanueva y su entorno, varios autores. Investigación de Elena Horz Balbás. Ed. Kaluz.
4. — ibid.
5. – ibid.

 
 

La Ciudad de México tomada en globo por el Noreste,
ilustración extraída del libro México y sus alrededores : colección de monumentos, trajes y paisajes / dibujados al natural y litográficos por los artistas mexicanos de C. Castro, J. Campillo, L. Auda y G. Rodriguez, 1855-1856.
© Portal del Coliseo Viejo

 

El hospicio llegó en un contexto particular. La religión estaba en el centro de las preocupaciones de la Nueva España y, por supuesto, de España. Convertir a los “paganos” era una misión otorgada a los miembros del clero: los primeros agustinos arribaron a la Nueva España entre 1533 y 1536; llegaron con la intención de evangelizar a la población indígena, y aunque sus antecesores —los franciscanos y los dominicos— ya habían iniciado esa tarea, también ellos se establecieron en el centro.6 El reino español, además de querer evangelizar a las poblaciones originarias de la Nueva España, buscó nuevos territorios a convertir. La conquista de las Islas Filipinas fue la siguiente etapa de esta política de evangelización; y de este interés por Asia, resultaron también importantes convenios comerciales. Establecida la ruta del tornaviaje se aseguraba, además de la posesión de Filipinas, el intercambio comercial más importante para España; de manera que, desde 1584, tres continentes –América, Europa y Asia– permanecieron durante doscientos cincuenta años en estrecho contacto.7 Las Islas Filipinas jugaban entonces un papel importante y era primordial afirmar las intenciones de conversión religiosa en este territorio así que se requirió el tránsito de más religiosos españoles. Por esta razón, se decidió crear el hospicio agustino, nombrado en principio Hospicio de Jesucristo, [...] para albergar a los frailes cuya vocación era trabajar en la conversión de los habitantes de las lejanas islas orientales. [...] Allí los misioneros que iban de España a Filipinas descansaban de su viaje trasatlántico, se adaptaban al clima y tras una breve estancia, partían hacia Acapulco para embarcarse en la Nao de China o Galeón de Manila.8 El hospicio se instaló en unas casas construidas en el actual predio avenida Hidalgo 85 cuya existencia es indicada en documentos de mediados del siglo XVIII, aunque no se sabe cuándo ni quién construyó el edificio, o si los agustinos lo compraron o lo rentaron, pero sí se conoce que lo ocuparon como hospedería desde 1608.9 Se decidió cambiar el nombre del hospicio para rendir homenaje a Tomás García Martínez, arzobispo de Valencia –que la Historia llamará luego Santo Tomás de Villanueva– quien, como provincial de su orden, en 1533 a él le tocó promover el envío de los primeros agustinos a la Nueva España.10

6. — Maquívar Maquívar, M. d. C. (2019) Un proyecto sin igual: de Hospedería agustina a Museo Kaluz de Hospedería Santo Tomás de Villanueva y su entorno, varios autores.  Investigación de Elena Horz Balbás. Ed. Kaluz.
7. — ibid.
8. — ibid.

9. — extracto del boletín nº205 del Instituto Nacional de Antropología e Historia, llamado “Expertos esclarecen el pasado arqueológico y documental del Hospicio de Santo Tomás de Villanueva”, publicado el 25 de junio de 2018.

10. — Maquívar Maquívar, M. d. C. (2019) Un proyecto sin igual: de Hospedería agustina a Museo Kaluz de Hospedería Santo Tomás de Villanueva y su entorno, varios autores.  Investigación de Elena Horz Balbás. Ed. Kaluz.

 
 

Alameda de México,
pintura de autor desconocido datada del siglo XVIII.
© Colección Kaluz

 

La actual avenida Hidalgo se llamaba anteriormente “Calle Portillo de San Diego” —posiblemente en alusión al convento del mismo nombre que se encontraba frente al hospicio.11 atestiguando que la avenida entera jugaba un papel preponderante en términos de política religiosa. Se le dio representatividad a la religión, integrando el hospicio en un contexto clave de la ciudad: parte de los arcos del acueducto de origen prehispánico de la calzada Tacuba, así como la frondosa Alameda Central –construida en el siglo XVI por el virrey Luis de Velasco (1511-1564) para recreación de la sociedad– fueron puntos de referencia fundamentales del entorno inmediato en el que se levantó la hospedería, además de otros notables edificios construidos entre los siglos XVI y XVIII, a los lados de la calzada, como la iglesia y el hospital de San Hipólito, el convento de San Diego, la iglesia de la Santa Veracruz y el templo y hospital de los frailes juaninos.12

11. — Maquívar Maquívar, M. d. C. (2019) Un proyecto sin igual: de Hospedería agustina a Museo Kaluz de Hospedería Santo Tomás de Villanueva y su entorno, varios autores.  Investigación de Elena Horz Balbás. Ed. Kaluz.
12. — ibid.

 

 

equipo editorial.

Romain Roy-Pinot
coordinador del área de investigación

Rocío García Camarero
arq. de restauración y rehabilitación de patrimonio

Aimée Mancilla Porraz
arq. de conservación del patrimonio

Siguiente
Siguiente

el hospicio de Santo Tomás de Villanueva.