apropiación, responsabilidad compartida.

regresar a la serie

parte 1 de 5

APROPIACIÓN
repensar nuestra relación con la arquitectura

 
 

Los modernistas empezaron con excavadoras, los activistas empiezan con un prototipo.1 Y es, efectivamente, un prototipo lo que Alejandro Aravena propuso en 2003 para sustituir un asentamiento anclado en un terreno de la ciudad de Iquique, en Chile. El arquitecto chileno se enfrenta a un encargo difícil: un terreno ocupado por un centenar de familias, un presupuesto apretado: 7,500 dólares por familia (7,000 dólares los aporta el Estado y 500 dólares se piden por familia) y un objetivo de superficie habitable de 70 a 80 m2. El arquitecto confiesa sus dificultades: Probamos todas las tipologías conocidas disponibles en el mercado, [...] Ninguna de ellas resolvió la cuestión. Por eso las viviendas sociales están siempre a dos horas de distancia, en las afueras. Esta es la tragedia de América Latina.2 El terreno en cuestión es limitado, pero está estratégicamente situado, por lo que la solución pasa por adaptar la arquitectura al lugar asignado. Teniendo en cuenta el terreno y el presupuesto disponible, Aravena diseñó un conjunto arquitectónico en la frontera entre el edificio y la casa en colindancia, que ofrece las ventajas de la casa individual. Para Aravena, la apropiación era una solución antes de ser una intención. El proyecto Quinta Monroy deja un margen de apropiación a sus habitantes, que podrán convertir una casa de 36 m2 en una vivienda de 70 m2 o un dúplex de 25 m2 en un departamento de 72 m2. Los ocupantes determinarán la función de los espacios que deseen añadir. Este proyecto sigue en parte la posición del arquitecto Didier Drummond: Hasta ahora, las principales preocupaciones de los poderes públicos han sido normalizar y banalizar las formas urbanas, borrar las diferencias demasiado evidentes con respecto al modelo occidental. Pero el modelo es inadecuado [...] Por eso creemos que sólo el favelado puede imaginar y crear su propio hábitat, y que la labor de la política se limita a darle los medios para hacerlo.3

1. — McGuirk, J (2014) Justin McGuirk, Radical cities, Ciudades radicales, Les cidades radicales, Across Latin America in Search of New Architecture , Brooklyn: Ed. Verso.
2. — ibid.

3. — Drummond, D. (1981) Architectes des favelas, Burdeos: Ed. Dunod.

 

Quinta Monroy,
diagramas de explicación del proyecto de Alejandro Aravena, realizado en Iquique (Chile), en 2003.
© ELEMENTAL

 

Quinta Monroy,
proyecto de Alejandro Aravena, realizado en Iquique (Chile), en 2003.
© ELEMENTAL

 

De hecho, también se concede cierta libertad a los habitantes para apropiarse del espacio público; pero parecen estar limitados por la disposición en "pabellón" de las viviendas y los nuevos comportamientos sociales que la acompañan. Sin embargo, si se propone una nueva “base arquitectónica” a los habitantes, ésta debe encajar en sus lógicas arquitectónicas y sociales en lugar de obligarlos a adaptarse. Una sensación de "conformismo" surge de la integración del proyecto de Aravena en la ciudad de Iquique. Tal vez este sea el propósito de los ocupantes, mezclarse con los demás habitantes de la ciudad; pero el ambiente que rodea al "asentamiento" parece estar parcialmente erradicado y los verdaderos "ganadores" resultan ser, al final, las autoridades públicas. Aravena proporciona un techo, una base sólida, una "célula madre" fiel al aspecto evolutivo del asentamiento que da una sensación de seguridad. A partir de esta nueva forma de comodidad adquirida, los habitantes han comenzado a generar intervenciones "complementarias", con una lógica de integración más que de demarcación. Si en sus formas de habitar originales, los materiales utilizados eran rudimentarios; a partir de que los habitantes viven en Quinta Monroy, utilizan materiales de calidad: 78% de materiales nuevos, 10% de materiales reciclados y 12% de materiales nuevos reciclados.4 La apropiación ha generado en algunos habitantes un sentimiento de "oportunidad social", una responsabilidad de terminar correctamente la mitad de la casa que se les ha confiado.

4. — Aravena. A y Lacobelli. A, (2012) Elemental, Manual de vivienda incremental y diseño participativo, Incremental housing and participatory manual (Ed. Hatje Cantz), Santiago: Phaidon.

 
 

Quinta Monroy,
proyecto de Alejandro Aravena, realizado en Iquique (Chile), en 2003.
© Cristobal Palma

 

 

equipo editorial.

Romain Roy-Pinot
coordinador del área de investigación

Rocío García Camarero
arq. de restauración y rehabilitación de patrimonio

Aimée Mancilla Porraz
arq. de conservación del patrimonio

Siguiente
Siguiente

apropiación desde el concepto.